martes, 6 de noviembre de 2007

La Eutanasia



El término eutanasia deriva del griego: "eu" -bien- y "thánatos" -muerte. Es todo acto u omisión realizado por personal médico que ocasiona la muerte de un ser humano con el fin de evitarle sufrimientos insoportables o la prolongación artificial e inhumana de su vida. Actualmente se le distingue del término 'muerte digna' que consiste en el otorgamiento de medidas médicas paliativas (que disminuyen el sufrimiento o lo hacen tolerable), de apoyo emocional y espiritual a los enfermos terminales.


Existe mucha confusión en cuanto a la forma de calificar la eutanasia actualmente. En el medio hispanohablante se han introducido conceptos provenientes de la evaluación ética de la eutanasia y se la califica de directa o indirecta en cuanto existe o no la intención de provocar primariamente la muerte en las acciones que se realizan sobre el enfermo terminal. En el contexto anglosajón la división en cuanto la eutanasia se lleva a cabo como una acción o como una omisión (dejar morir). Su traducción equivalente sería eutanasia activa y eutanasia pasiva respectivamente. Se ocupan en forma casi sinónima las calificaciones de positiva y negativa respectivamente.

1. Eutanasia directa: Adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad incurable, esta a su vez posee 2 formas:
Activa: Consiste en provocar una muerte indolora a petición del afectado cuando se es víctima de enfermedades incurables muy penosas o progresivas y gravemente invalidantes; el caso más frecuentemente mostrado es el cáncer. Se recurre, como se comprende, a substancias especiales mortíferas o a sobredosis de morfina
Pasiva: Se deja de tratar una complicación, por ejemplo una bronconeumonía, o de alimentar por vía parenteral u otra al enfermo, con lo cual se precipita el término de la vida; es una muerte por omisión. De acuerdo con Pérez Varela “la eutanasia pasiva puede revestir dos formas: la abstención terapéutica y la suspensión terapéutica. En el primer caso no se inicia el tratamiento y en el segundo se suspende el ya iniciado ya que se considera que más que prolongar el vivir, prolonga el morir” Debe resaltarse que en este tipo de eutanasia no se abandona en ningún momento al enfermo.

2. Eutanasia indirecta : Consiste en efectuar procedimientos terapéuticos que tienen como efecto secundario la muerte, por ejemplo la sobredosis de analgésicos, como es el caso de la morfina para calmar los dolores, cuyo efecto agregado, como se sabe, es la disminución de la conciencia y casi siempre una abreviación de la vida. Aquí la intención, sin duda, no es acortar la vida sino aliviar el sufrimiento, y lo otro es una consecuencia no deseada.


Otros conceptos relacionados son :

Suicidio asistido: Significa proporcionar en forma intencional y con conocimiento a una persona los medios o procedimientos o ambos necesarios para suicidarse, incluidos el asesoramiento sobre dosis letales de medicamentos, la prescripción de dichos medicamentos letales o su suministro. Se plantea como deseo de extinción de muerte inminente, porque la vida ha perdido razón de ser o se ha hecho dolorosamente desesperanzada.

Cacotanasia: Es la eutanasia que se impone sin el consentimiento del afectado. La palabra apunta hacia una mala muerte.

Ortotanasia: Consiste en dejar morir a tiempo sin emplear medios desproporcionados y extraordinarios. Se ha sustituido en la terminología práctica por muerte digna, para centrar el concepto en la condición del enfermo terminal y no en la voluntad de morir.

Distanasia: Consiste en el "encarnizamiento o ensañamiento terapéutico", mediante el cual se procura posponer el momento de la muerte recurriendo a cualquier medio artificial, pese a que haya seguridad que no hay opción alguna de regreso a la vida, con el fin de prolongar su vida a toda costa, llegando a la muerte en condiciones inhumanas, aquí se buscan ventajas para los demás, ajenas al verdadero interés del paciente.


La eutanasia no es algo nuevo y menos -como se cree- ligado al desarrollo de la medicina moderna. El sólo hecho de que el ser humano esté gravemente enfermo ha hecho que en las distintas sociedades la cuestión quede planteada. La eutanasia es un problema persistente en la historia de la humanidad en el que se enfrentan ideologías diversas.
La eutanasia no planteaba problemas morales en la antigua Grecia: la concepción de la vida era diferente. Una mala vida no era digna de ser vivida y por tanto ni el eugenismo, ni la eutanasia complicaban a las personas. Hipócrates representa una notable excepción: él prohíbe a los médicos la eutanasia activa y la ayuda para cometer suicidio.
Durante la Edad Media se produjeron cambios frente la muerte y al acto de morir. La eutanasia, el suicidio y el aborto son considerados como pecado, puesto que el hombre no puede disponer libremente sobre la vida, que le fue dada por Dios. El arte de la muerte (ars moriendi), en la cristiandad medieval, es parte del arte de la vida ars vivendi); el que entiende la vida, también debe conocer la muerte. La muerte repentina (mors repentina et improvisa), deseo de tantas personas en la actualidad, se consideraba como una muerte mala (mala mors). Se quiere estar plenamente consciente para despedirse de familiares y amigos y poder presentarse en el más allá con un claro conocimiento del fin de la vida.
La llegada de la modernidad rompe con el pensamiento medieval , la perspectiva cristiana deja de ser la única y se conocen y se discuten las ideas de la Antigüedad clásica.la salud puede ser alcanzada con el apoyo de la técnica, de las ciencias naturales y de la medicina.
Hay pensadores que justifican el término activo de la vida, condenado durante la Edad Media. El filósofo inglés Francis Bacon, en 1623, es el primero en retomar, el antiguo nombre de eutanasia, y diferencia dos tipos: la "eutanasia exterior" como término directo de la vida y la "eutanasia interior" como preparación espiritual para la muerte . Con esto, Bacon se refiere, por una parte, a la tradición del “arte de morir” como parte del “arte de vivir”, pero agrega a esta tradición algo que para la Edad Media era una posibilidad inimaginable: la muerte de un enfermo ayudado por el médico. Tomás Moro, quien también justifica el suicidio, en Utopía (1516), defiende la eutanasia activa, sin usar este nombre.
Tanto para Moro como para Bacon es un requisito decisivo de la eutanasia activa el deseo del enfermo; contra la voluntad del enfermo o sin aclaración, la eutanasia no puede tener lugar: "Quien se ha convencido de esto, quien termina su vida, ya sea voluntariamente a través de la abstención de recibir alimentos o es puesto a dormir y encuentra salvación sin darse cuenta de la muerte. Contra su voluntad no se debe matar a nadie, se le debe prestar cuidados igual que a cualquier otro" dice Tomás Moro en Utopía.
Sin embargo, en la práctica, el comportamiento general de los médicos no siguió las ideas de los filósofos: rechazaron la eutanasia externa; justificaron la eutanasia pasiva y preconizaron la eutanasia interior.
Desde fines del siglo XIX, diversos enfoques, que señalan una nueva orientación, comienzan a exteriorizarse entre los médicos y pacientes, entre las personas y la sociedad.
El darwinismo social y la eugenesia son temas que también comienzan a debatirse. En numerosos países europeos se fundan, a comienzos del siglo XX, sociedades para la eutanasia y, se promulgan informes para una legalización de la eutanasia activa. En las discusiones toman parte médicos, abogados, filósofos y teólogos.
La escasez económica en tiempos de la primera guerra mundial sustentan la matanza de lisiados y enfermos mentales. El término eutanasia ha sido muchas veces separado de su sentido real, por ejemplo, los nazis hablaban de eutanasia para referirse a la eliminación de los minusválidos y débiles. En los Juicios de Nuremberg (1946 – 1947) se juzgó como ilegal e inmoral toda forma de eutanasia activa sin aclaración y consentimiento o en contra de la voluntad de los afectados.
En el presente, se sustentan diferentes opiniones sobre la eutanasia y son variadas la prácticas médicas y las legalidades en los distintos países del mundo. Muchas prácticas como los hospicios u hogares, la medicina paliativa y los grupos de autoayuda, trabajan por la humanización en el trato con los moribundos y quieren contribuir a superar la distancia ente la vida y las prácticas médicas.
Estos son hitos históricos producidos en el espacio público -poco investigadas y mucho menos conocidas- son las diferentes prácticas reales de las personas frente al acto de morir. Se sabe que hasta fines del siglo XIX en América del Sur existía la persona del “despenador” o “despenadora” encargada de hacer morir a los moribundos desahuciados a petición de los parientes.

martes, 23 de octubre de 2007

¡El nuevo cigarrillo eléctrico!








La primera alternativa patentada para dejar de fumar a largo plazo o por completo. Ya ha tenido increibles resultados en E.E.U.U.! E-Cigarrillo le hace posible continuar fumando, sin embargo con un cigarrillo eléctrico.


Como todos saben, el fumar trae consigo riesgos graves para la salud. Sustancias nocivas cancerígenas como monóxido de carbono, alquitrán, ácido cianhídrico y muchos otras sustancias venenosas que pueden destruir su cuerpo cruelmente. Usted podrá con este E-Cigarrillo mantener su forma habitual de fumar, sin contaminar su ambiente con sustancias nocivas del tabaco quemado. Con este cigarrillo electrónico seguirá teniendo la sensación de un cigarrillo cigarro o pipa verdadero,. Viva la nueva sensación de fumar completamente sin dedos/dientes amarillos, ceniceros/carros/viviendas mal olientes. La familia y el entorno directo ya no corren peligro de fumar pasivamente.

Con ayuda de este cigarrillo electrónico se pulveriza solamente la nicotina.

Con esto ha hecho el primer paso para un mejor futuro!!

El cigarrillo electrónico dispone de un atomizador pequeño que crea humo verdadero. Este humo consiste de vapor de agua y nicotina. Si inhala esto le señalará una luz indicadora roja en la punta del aparato que la nicotina se disuelve en forma de humo.


Un cartucho corresponde aprox. 2-3 cajetillas de cigarrillos convencionales.


4 Pasos: 1 Paso: Comience con una dosis alta de „high“ y fume por 4 semanas como lo hace habitualmente. 2 Paso: Cambie a la dosis intermedia de nicotina y fume por 8 semanas normalmente. 3 Paso: Cambie luego a la con baja nicotina y fume por 3 semanas. 4 Paso: Deje de fumar, utilizando el filtro con boquilla “sin nicotina” por 3-5 semanas.



Nunca más...






Informate más sobre el cigarrillo para que sepas que tan conveniente es esta nueva tecnología.


Cajetillas de Brasil

Chile es uno de los paises con tasas de índice más altos de fumadores a nivel mundial...

domingo, 16 de septiembre de 2007

La cueca......¿Cómo se baila?




Esta es otra de las realidades más indecentes de los Chilenos, el no saber bailar cueca....pero SI prefieren bailar reggaetón...que curioso....


¿Tiene motivos el NO saber bailar nuestro baile nacional o el que te de verguenza??(DE QUÉ?)???


bueno lo dejo a libre reflexión.....


Por mientras les contaré ¿Qué es la cuenca? y les enseñare sus pasos.... en 3 maneras..para que no tengan justificación alguna de no bailarla.



La Cueca


Es el baile nacional Chileno que cada uño, un 18 de Septiembre se celebra junto a instauración de la Primera Junta de Gobierno, es ahí donde reaparecer juegos y bailes tradicionales entre ellos la Cueca que tiene un sentido muy especial.


Su coreografía representa el asedio amoroso a la mujer por parte de un galán que, al final, consigue conquistarla.


Algunos investigadores la vinculan a la cultura española, africana y, especialmente, a la peruana. Conoce aquí la historia de este baile y la posible historia de uno de sus personajes míticos, Doña Pancha Lecaros.
Pese a que recién el 18 de Septiembre de 1979, por el Decreto N° 23 se convirtió oficialmente en la "danza nacional de Chile", la cueca se baila en el país aproximadamente desde 1824, protagonista de las celebraciones y festividades criollas, como las fiestas que recuerdan la Independencia nacional.


El origen de la Cueca no está claramente definido, ya que investigadores la vinculan a culturas como la española, africana y peruana siendo esta última su más posible procedencia. En este artículo mexicano se habla de la Chilena, como se conoce a la cueca en algunos países. En este otro texto, se muestra un diagrama de los posibles cambios que vivió la zamacueca al llegar a América Latina.
La palabra Cueca tendría según algunos folcloristas una explicación de tipo zoomórfico al, derivándose del término "clueca", creyendo ver en el baile nacional una imitación de los movimientos de una gallina requerida por el gallo. El baile del hombre equivaldría a la rueda y al entusiasmo que pone el bípedo alado en su lucha amorosa; explicaría, además, el aire defensivo de la polla, que se ve en la dama.


ARO, ARO, ARO...(dijo Doña Pancha Lecaros)
En sus inicios, la cueca se bailaba en los salones de música o casas de canto, que eran casas particulares, cuyos dueños cataban o tocaban instrumentos, como la vihuela o el arpa. La gente podía escuchar "música en vivo" mientras degustaba algún plato. En las ciudades eran salones más elegantes, frecuentados por la alta sociedad.
Para hacer una separación entre la música y el momento de tomar una mistela (las mujeres) o un aguardiente (los hombres) se decía el infaltable Aro, aro, aro.... El más famoso de estos aros es de Doña Pancha Lecaros del que mucho se ha especulado. Como que Doña Pancha era la dueña de alguna de estas casas de canto, o quizás trabajaba con los Lecaros o, como dice el investigador Oreste Plath, era una buena e incansable bailarina o simplemente es un nombre inventado para rimar con la palabra "aro".
Hoy, eternizada en la famosa frase, Doña Pancha sigue avivando la cueca generación tras generación. Es decir, sigue siendo la amorosa anfitriona que invita al descanso a bailarines y músicos para recuperar energías con algún bebestible.


DE NORTE A SUR

Según la zona geográfica en que se baile, la Cueca presenta algunas variaciones: están la Cueca Nortina, Cueca Criolla , Cueca campesina , Cueca Valseada , Cueca Larga , Cueca Cómica , Cueca Robada , Cueca Porteña y la Cueca chilota.
La coreografía (movimientos) de la Cueca está conformada por círculos, movimientos semicirculares de ida y vuelta (conocidos como medias lunas), cambios de frente de la pareja y giros en el puesto, sobre el hombro derecho.


Los pasos de la Cueca (1era manera)


Para realizar las coreografías, los bailarines deben mover sus pies de una forma especial, tal como se explica: Para avanzar forntalmente se usa un un paso similar al ritmo del vals en dos secuencias posibles:
Secuencia 1: pie derecho avanza medio paso apoyado en la planta; pie izquierdo coloca media punta sin peso en línea paralela al derecho;pie izquierdo avanza medio paso apoyado en planta; pie izquierdo colocamedia punta sin peso en línea paralela al izquierdo.
Secuencia 2: pie derecho avanza medio paso apoyando todo el pie; pie izquierdo avanza medio paso, apoyando todo el pie; pie derecho avanzamedio paso apoyando todo el pie; pie izquierdo coloca media punta sin peso en línea paralela al derecho.
Para desplazarse lateralmente se hace el "paso de tijeras"de acuerdo al siguiente orden: pie derecho avanza un paso a la derecha colocando media punta atrás y al lado del pie izquierdo con peso; pie izquierdo cruza por delante del derecho, colocando la planta con peso; repite el inicial y luego repite del segundo paso.
En su versión más difundida (la de la zona central de Chile) los instrumentos tradicionales ocupados son: guitarra, arpa, guitarrón, charango, pandero, tormento y chadiana.


Coreografía: (2da manera)


Primera:
Vuelta entera:
con encuentro en el centro. Los bailarines describen esta figura con pasos valsados pero pueden iniciarla con 4 u 8 pasos simples caminados. Al terminar la vuelta quedan en el centro enfrentados y cada uno dentro de su sector.
Arrestos: los danzantes enfrentados y cerca describen una media vueltecita de 4 paso hacia su izquierda y cambian lugares; en el 4to paso se cumplimentan con este. Vuelven luego a su sector con otra vueltecita de 4 pasos (ahora hacia la derecha), y en los últimos se separan un poco, yendo hacia sus sitios y ubicándose para dar la media vuelta que sigue.
Media vuelta: con encuentro en el centro. Al terminarla deben quedar en el centro.
Arrestos: realizan 4 medias vueltecitas, cada una de 4 pasos cambiando en cada una de sector. Describe la primera hacia la izquierda, la segunda hacia la derecha, la tercera hacia la izquierda y la cuarta (salida) hacia la derecha; en los últimos pasos de esta se dirigen hacia los lugares de partida.
Media vuelta: con encuentro en el centro. Al terminarla deben quedar en el centro.
Arrestos: ídem 2.
Media vuelta final: cambiando lugares, con encuentro en el, centro y coronación. Ambos realizan la coronación llevando el pañuelo al hombro izquierdo del compañero; el hombre puede extender el pañuelo por las puntas con ambas manos y coronar a la compañera colocándoselo delicadamente por atrás de su cabeza.


3ra manera


INVITACION "El varón se dirige a la dama y la invita a bailar un pie de cueca"
PASEO "Al ritmo de la música, la pareja da un breve paseo por la pista de baile"
INICIO DE FRENTE "Una vez terminado el paseo, la pareja se coloca frente a frente y comienza el baile sólo cuando empieza el canto"
INICIO VUELTA "El comienzo es una gran vuelta completa, regresando al punto de partida"
ESCOBILLADO "Movimiento en medialuna. El varón sigue a la dama de acuerdo al costado que ella escoge para iniciar. El paso (escobillado) es suave. Ambos bailarines arrastran levemente los pies en punta y cruzando las piernas".
PRIMERA VUELTA "Cuando en el canto se grita "vuelta", ambos se separan levemente e inician una vuelta en 8 para terminar en el lugar que ocupaba el otro".


CUECA DESPUES DE LA PRIMERA VUELTA "Nuevamente el movimiento es en medialuna. El ritmo es un poco más intenso que en el escobillado anterior"
VUELTA SEGUNDA CERCA "Al nuevo grito de "vuelta" ambos bailarines vuelven a ocupar su sitio original. El ritmo alcanza su máxima intensidad. Entonces comienza el zapateo".
ZAPATEO "En medialuna el hombre golpea fuertemente el piso con el taco mientras, en la dama, el zapateo es más suave".
VUELTA ACERCAMIENTO "Al grito de "vuelta" o "última", la pareja deja de zapatear y realizan un movimiento circular hacia el centro de la pista, hasta quedar juntos.
INICIO FINAL "La pareja queda junta en medio de la pista. Este paso debe coincidir con el fin de la música."
visite esta página sobre el debate histórico y folclórico sobre el origen de la cueca:

martes, 11 de septiembre de 2007

¿Qué se celebra el 18 y 19 de Septiembre en Chile?


Fiestas Patrias



Celebrar Fiestas Patrias no es solo comer empada y anticuchos y tomar chicha...


Actualmente la gente NO SABE que se celebra en esta fecha y eso es aun mas grave, sin embargo sienten patriotismo y beben descontroladamente.


Será ignorancia...

Falta de cultura...

Desahogo (ingesta de alcohol)...



Chile es el único país que no tiene un carnaval, sin tomar en cuenta el Norte de este país que celebra la fiesta de la Tirana producto de la influencia de Brasil y Bolvia.

Les contaré que es realmente lo que celebramos.....


El 18 de Septiembre
(el cabildo abierto de Santiago)


No es la Independencia de Chile la verdadera razón del por qué se celebra el 18 de septiembre, sino que corresponde al primer paso decisivo hacia la ruptura del yugo entre Chile y la Corona Española. La verdadera independencia de Chile se logró el 12 de febrero de 1818, cuando Bernardo O'Higgins se reúne en Talca con José de San Martín para la firma del "Acta de Juramento de la Independencia", redactada por Manuel de Salas, Juan Egaña y Miguel Zañartu.


Lo que ocurrió el 18 de septiembre de 1810, se había gestado por varias razones, una de las principales fue el descontento de las colonias americanas por el alza de impuestos por parte de España, como única forma de solventar a la desfinanciada casa de los Borbón.


Sumado a lo anterior, la invasión de Napoleón a la península ibérica en 1808, descabezó a la Corona Española, al abdicar Carlos IV en favor de su hijo Fernando VII, quien fue puesto en cautiverio, asumiendo el poder José Bonaparte (pepe botella). El pueblo indignado con la invasión francesa se sumió en revueltas. Los gobernantes de las regiones decidieron crear las Juntas de Gobierno, las cuales gobernarían mientras el rey volvía al poder. Fueron muchas las colonias americanas que aprovecharon estas instancias de acefalía para propiciar la independencia y separación de la Corona Española, siguiendo los aires del liberalismo imperante en esa época en toda Europa.


Chile no quedó ajeno a estos aires independentistas, comenzando su camino de la siguiente forma. Tras la muerte del gobernador Luis Muñoz de Guzmán asume el cargo Francisco Antonio García Carrasco, a quien el Cabildo en julio de 1810 solicitó su renuncia, debido a un gobierno muy opresor hacia los criollos. Asume el mando de la Capitanía General de Chile Mateo de Toro y Zambrano.


Toro y Zambrano es presionado por los criollos a convocar a un Cabildo Abierto, los que eran convocados por los vecinos de importancia en el Gobierno local. Fueron remitidas 450 esquelas, de las cuales 436 se destinaron a criollos de tendencias liberales y sólo 14 a españoles. La invitación decía
"Para el día 18 del corriente, espera a usted el muy ilustre señor Presidente con el ilustre ayuntamiento en la sala real tribunal del Consulado, a tratar de los medios de seguridad pública, discutiéndose allí qué sistema de gobierno debe adoptarse para conservar siempre estos dominios al señor don Fernando VII".
La Junta convocada el 18 de septiembre de 1810, tomó todos los acuerdos por unanimidad, obviamente debido a la amplia mayoría de criollos. De ello resultó la instauración de una "Junta Provisoria de Gobierno", a nombre de Fernando VII, quedando presidida por Mateo de Toro y Zambrano y poseyendo la siguiente estructura.


Los miembros de la Primera Junta Nacional de Gobierno juraron fidelidad al rey de España, cuando el Cabildo les consultó:
"¿Jura usted defender la patria hasta derramar la última gota de sangre, para conservarla ilesa hasta depositarla en manos del señor don Fernando VII, nuestro soberano, o de su legítimo sucesor; conservar y guardar nuestra religión y leyes; hacer justicia y reconocer al supremo Consejero de Regencia como representante de la majestad Real?".


El 19 de Septiembre


El 19 de septiembre no se celebra el día de las Fuerzas Armadas, puesto lo que realmente se conmemora es el "Día de las Glorias del Ejército".


¿Cómo nace este día?

Para responder a esta pregunta se debe remontar a los inicios de la historia chilena y apreciar el importante papel que desempeñó el Ejército de Chile en la constitución de la nación.
El 2 de diciembre de 1810, la Primera Junta Nacional de Gobierno, creó el primer Ejército Nacional, encargado de obtener la independencia e identidad de Chile. Y fue Bernardo O'Higgins quien le entregó una doctrina militar a este ejército al crear la Escuela Militar. Muchas fueron las guerras y batallas que debió lidiar, entregándole honor y gloria a la Patria chilena.
En el año 1915 mediante una ley de la República, el Presidente Ramón Barros Luco instauró como reconocimiento a la entrega y al patriotismo brindado por el Ejército de Chile, el "Día de las Glorias del Ejército", destinándolo al recuerdo de todas las Glorias del Ejército. Fue propuesto el 19 de septiembre, puesto que fue el primer día que Chile se consideró como un país libre en el año 1810.
Esta fecha significa un recuerdo y un homenaje a la memoria de todos los soldados que han contribuido a llevar a Chile al sitial que hoy ocupa. Es por esta razón, que el Ejército recibe el homenaje de sus Instituciones hermanas: Carabineros, la Armada y la Fuerza Aérea, en la tan conocida Parada Militar.


La Parada Militar se instauró como un ejercicio militar llamado "despejes", al cual acudía el Presidente de la República y los Ministros. En el año 1832, Diego Portales presidió la Primera Revista Militar el 18 de septiembre. No fue sólo hasta el año 1896, que se realizó en el Parque Cousiño, hoy día Parque O'Higgins. Y por último, en el año 1915, comenzó a efectuarse el día 19 de septiembre.


Si quieres saber más :








domingo, 26 de agosto de 2007

¿Qué causara el síndrome del femicidio?


Feminicidio o femicidio es un neologismo creado con la palabra femenino y la terminación -cidio (muerte, asesinato) y se refiere al asesinato de mujeres.


De acuerdo al Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas (DCAF) entre 113 y 200 millones de mujeres "faltan" demográficamente. Esta brecha es el resultado de diversos mecanismos:


  1. Aborto de los fetos de niñas basado en una selección deliberada.

  2. Infanticidio en los países en los que se prefiere a niños varones.

  3. Falta de comida y atención médica, que se desvía hacia los miembros masculinos de la familia los llamados «asesinatos de honor» y las muertes de dote.

  4. Tráfico de mujeres

  5. Violencia doméstica

    Esto implica que cada año entre 1,5 y 3 millones de mujeres de toda edad son víctimas de la violencia de género. La falta de cuidados médicos implica la muerte de 600.000 mujeres al año durante el parto.
    Feticidios en Chile
    De acuerdo a la información aparecida en la prensa, la Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual ha contabilizado 38 Femicidios entre Enero y Julio de 2007.


NO TEMAS... DENUNCIA A TU AGRESOR.

FONO DENUNCIA: 800 22 00 40