domingo, 16 de septiembre de 2007

La cueca......¿Cómo se baila?




Esta es otra de las realidades más indecentes de los Chilenos, el no saber bailar cueca....pero SI prefieren bailar reggaetón...que curioso....


¿Tiene motivos el NO saber bailar nuestro baile nacional o el que te de verguenza??(DE QUÉ?)???


bueno lo dejo a libre reflexión.....


Por mientras les contaré ¿Qué es la cuenca? y les enseñare sus pasos.... en 3 maneras..para que no tengan justificación alguna de no bailarla.



La Cueca


Es el baile nacional Chileno que cada uño, un 18 de Septiembre se celebra junto a instauración de la Primera Junta de Gobierno, es ahí donde reaparecer juegos y bailes tradicionales entre ellos la Cueca que tiene un sentido muy especial.


Su coreografía representa el asedio amoroso a la mujer por parte de un galán que, al final, consigue conquistarla.


Algunos investigadores la vinculan a la cultura española, africana y, especialmente, a la peruana. Conoce aquí la historia de este baile y la posible historia de uno de sus personajes míticos, Doña Pancha Lecaros.
Pese a que recién el 18 de Septiembre de 1979, por el Decreto N° 23 se convirtió oficialmente en la "danza nacional de Chile", la cueca se baila en el país aproximadamente desde 1824, protagonista de las celebraciones y festividades criollas, como las fiestas que recuerdan la Independencia nacional.


El origen de la Cueca no está claramente definido, ya que investigadores la vinculan a culturas como la española, africana y peruana siendo esta última su más posible procedencia. En este artículo mexicano se habla de la Chilena, como se conoce a la cueca en algunos países. En este otro texto, se muestra un diagrama de los posibles cambios que vivió la zamacueca al llegar a América Latina.
La palabra Cueca tendría según algunos folcloristas una explicación de tipo zoomórfico al, derivándose del término "clueca", creyendo ver en el baile nacional una imitación de los movimientos de una gallina requerida por el gallo. El baile del hombre equivaldría a la rueda y al entusiasmo que pone el bípedo alado en su lucha amorosa; explicaría, además, el aire defensivo de la polla, que se ve en la dama.


ARO, ARO, ARO...(dijo Doña Pancha Lecaros)
En sus inicios, la cueca se bailaba en los salones de música o casas de canto, que eran casas particulares, cuyos dueños cataban o tocaban instrumentos, como la vihuela o el arpa. La gente podía escuchar "música en vivo" mientras degustaba algún plato. En las ciudades eran salones más elegantes, frecuentados por la alta sociedad.
Para hacer una separación entre la música y el momento de tomar una mistela (las mujeres) o un aguardiente (los hombres) se decía el infaltable Aro, aro, aro.... El más famoso de estos aros es de Doña Pancha Lecaros del que mucho se ha especulado. Como que Doña Pancha era la dueña de alguna de estas casas de canto, o quizás trabajaba con los Lecaros o, como dice el investigador Oreste Plath, era una buena e incansable bailarina o simplemente es un nombre inventado para rimar con la palabra "aro".
Hoy, eternizada en la famosa frase, Doña Pancha sigue avivando la cueca generación tras generación. Es decir, sigue siendo la amorosa anfitriona que invita al descanso a bailarines y músicos para recuperar energías con algún bebestible.


DE NORTE A SUR

Según la zona geográfica en que se baile, la Cueca presenta algunas variaciones: están la Cueca Nortina, Cueca Criolla , Cueca campesina , Cueca Valseada , Cueca Larga , Cueca Cómica , Cueca Robada , Cueca Porteña y la Cueca chilota.
La coreografía (movimientos) de la Cueca está conformada por círculos, movimientos semicirculares de ida y vuelta (conocidos como medias lunas), cambios de frente de la pareja y giros en el puesto, sobre el hombro derecho.


Los pasos de la Cueca (1era manera)


Para realizar las coreografías, los bailarines deben mover sus pies de una forma especial, tal como se explica: Para avanzar forntalmente se usa un un paso similar al ritmo del vals en dos secuencias posibles:
Secuencia 1: pie derecho avanza medio paso apoyado en la planta; pie izquierdo coloca media punta sin peso en línea paralela al derecho;pie izquierdo avanza medio paso apoyado en planta; pie izquierdo colocamedia punta sin peso en línea paralela al izquierdo.
Secuencia 2: pie derecho avanza medio paso apoyando todo el pie; pie izquierdo avanza medio paso, apoyando todo el pie; pie derecho avanzamedio paso apoyando todo el pie; pie izquierdo coloca media punta sin peso en línea paralela al derecho.
Para desplazarse lateralmente se hace el "paso de tijeras"de acuerdo al siguiente orden: pie derecho avanza un paso a la derecha colocando media punta atrás y al lado del pie izquierdo con peso; pie izquierdo cruza por delante del derecho, colocando la planta con peso; repite el inicial y luego repite del segundo paso.
En su versión más difundida (la de la zona central de Chile) los instrumentos tradicionales ocupados son: guitarra, arpa, guitarrón, charango, pandero, tormento y chadiana.


Coreografía: (2da manera)


Primera:
Vuelta entera:
con encuentro en el centro. Los bailarines describen esta figura con pasos valsados pero pueden iniciarla con 4 u 8 pasos simples caminados. Al terminar la vuelta quedan en el centro enfrentados y cada uno dentro de su sector.
Arrestos: los danzantes enfrentados y cerca describen una media vueltecita de 4 paso hacia su izquierda y cambian lugares; en el 4to paso se cumplimentan con este. Vuelven luego a su sector con otra vueltecita de 4 pasos (ahora hacia la derecha), y en los últimos se separan un poco, yendo hacia sus sitios y ubicándose para dar la media vuelta que sigue.
Media vuelta: con encuentro en el centro. Al terminarla deben quedar en el centro.
Arrestos: realizan 4 medias vueltecitas, cada una de 4 pasos cambiando en cada una de sector. Describe la primera hacia la izquierda, la segunda hacia la derecha, la tercera hacia la izquierda y la cuarta (salida) hacia la derecha; en los últimos pasos de esta se dirigen hacia los lugares de partida.
Media vuelta: con encuentro en el centro. Al terminarla deben quedar en el centro.
Arrestos: ídem 2.
Media vuelta final: cambiando lugares, con encuentro en el, centro y coronación. Ambos realizan la coronación llevando el pañuelo al hombro izquierdo del compañero; el hombre puede extender el pañuelo por las puntas con ambas manos y coronar a la compañera colocándoselo delicadamente por atrás de su cabeza.


3ra manera


INVITACION "El varón se dirige a la dama y la invita a bailar un pie de cueca"
PASEO "Al ritmo de la música, la pareja da un breve paseo por la pista de baile"
INICIO DE FRENTE "Una vez terminado el paseo, la pareja se coloca frente a frente y comienza el baile sólo cuando empieza el canto"
INICIO VUELTA "El comienzo es una gran vuelta completa, regresando al punto de partida"
ESCOBILLADO "Movimiento en medialuna. El varón sigue a la dama de acuerdo al costado que ella escoge para iniciar. El paso (escobillado) es suave. Ambos bailarines arrastran levemente los pies en punta y cruzando las piernas".
PRIMERA VUELTA "Cuando en el canto se grita "vuelta", ambos se separan levemente e inician una vuelta en 8 para terminar en el lugar que ocupaba el otro".


CUECA DESPUES DE LA PRIMERA VUELTA "Nuevamente el movimiento es en medialuna. El ritmo es un poco más intenso que en el escobillado anterior"
VUELTA SEGUNDA CERCA "Al nuevo grito de "vuelta" ambos bailarines vuelven a ocupar su sitio original. El ritmo alcanza su máxima intensidad. Entonces comienza el zapateo".
ZAPATEO "En medialuna el hombre golpea fuertemente el piso con el taco mientras, en la dama, el zapateo es más suave".
VUELTA ACERCAMIENTO "Al grito de "vuelta" o "última", la pareja deja de zapatear y realizan un movimiento circular hacia el centro de la pista, hasta quedar juntos.
INICIO FINAL "La pareja queda junta en medio de la pista. Este paso debe coincidir con el fin de la música."
visite esta página sobre el debate histórico y folclórico sobre el origen de la cueca:

No hay comentarios: